Agallas en Plantas. Te proponemos una actividad.

Cuando salgas al monte, a dar un paseo o simplemente estar en contacto con la naturaleza, fijate en las Agallas en Plantas. Las Plantas con Agallas son más interesantes.

Comienza a hacer un buen Registro de esa Planta y de las agallas, es decir, anota la fecha en que la has visto, el lugar, la hora y el tiempo que hace. Si se trata de agallas de roble, si se trata de agallas de encino….

Después comienza a hacer una pequeña Descripción de la Planta. Haz una descripción procurando explicar cómo son sus órganos (raíz, tallo, hoja, flor, fruto) y su aspecto general, así como también aquellos detalles que ayudan a una rápida identificación de la planta. Ahora anota todas las indicaciones sobre las agallas. ¿Qué forma tiene? ¿Qué consistencia tiene? ¿Tiene pelos en la parte de fuera? ¿Qué color? ¿Está madura o no? ¿Cómo son las agallas en los distintos momentos de su crecimiento? Haz unos dibujos de su aspecto general y de algunos detalles que te parezcan más relevantes.

Aprovecho este momento para contarte algo curioso que me ha sucedido. Estoy leyendo “El libro Negro de las Horas” de la escritora Eva Gª Saenz de Urturi y justo el capítulo 16 se titula AGALLA. Lo leo con mucho interés y descubro que cuentan cómo de un roble han sacado una agalla. (Ves, agallas de roble, ya te lo decía yo)

Además dice que de la agalla se extrae el pigmento negro que se usaba para tenir los pergaminos de los libros antiguos. El tinte de agalla se usaba junto con el vitriolo para tintar el soporte en el que se escribían los libros…… Bueno que si quereis saber más, os dejo aquí el enlace de dicho libro. Y si este libro os ha gustado tanto como a mi, os recomiendo la trilogía de la misma autora.

Mira las Agallas en Plantas del rosal y roble.

Aquí te vamos a dejar las fotografías de algunas Agallas en Plantas. En este caso se trata de agallas de roble y de agallas encontradas en un rosal. Pero también puedes encontrar agallas de arboles y arbustos.

Recogida. para que las plantas no se estropeen, conviene ponerlas en una caja de herborizar o bien entre las hojas de un periódico. Recoge sólo aquello que estés seguro que te va a servir para trabajar sobre dicha planta. Con relación a las agallas, puedes abrir, si te interesa, una agalla con una navaja. ¿Qué hay? ¿Es un huevo o una larva? ¿Cuántas hay? ¿Dónde viven? Haz dibujos y escribe o describe todos los datos que te parezcan más relevantes.

¿Qué animal la ha producido? Si te interesa saber cuál es el animal que la ha producido, puedes guardar la rama en agua, envolviéndola en una bolsa de plástico. También podrás ir observando a los animales que salgan es cosa de semanas.

Conservación. Si has arrancado plantas para plantar hazlo cuanto antes; escoge el suelo que mejor les vaya. Si quieres conservar las muestras recogidas, prénsalas entre, papeles de periódico y, una vez secas, pégalas en hojas de papel de estraza, donde puedes anotar su nombre y los datos del registro.

Fijate en las Agallas en plantas, situación, aspecto….

Situación. ¿Dónde crece la planta? ¿Crece junto con otras plantas? ¿Cómo es el terreno donde crece? Haz una descripción del lugar lo más detallada posible. Ahora vamos a por la agalla: ¿Sobre qué planta la has observado? ¿En qué parte de la planta estaba? ¿Había muchas agallas en la misma planta? ¿Y en las vecinas?

Aspecto General. Tiempo en que rebrota. Tiempo de floración. Tiempo de fructificación ¿Tiene alguna enfermedad? ¿Tiene alguna agalla?

Recogida. Si es una agalla vieja -sin animal dentro- la puedes recoger y guardar en algodón, en una caja. Si es una agalla joven, arranca la rama en donde está; puedes guardarla en la caja de herborizar o en alguna bolsa.

Identificación: Consulta en los libros para ver si puedes identificarla; recoge los nombres populars con que se la conoce. Así mismo, consulta en los libros y trata de identificar al animal que ha provocado la agalla. ¡Será todo un reto!

Siguendo todas estas indicaciones, podrás disfrutar de un bonito día de monte, solo o acompañado de tus amigos. Al mismo tiempo, podrás coleccionar y clasificar pantas, árboles y cualquier otro detalle que te parezca interesante. Por ejemplo, yo encontre el pasado verano agallas en plantas en un árbol de aligustre.

Una amiga me contó que había encontrado esporas de musgos y esporas para cultivo de hongos, pero eso ya sería material para otro artículo.

Agallas en plantas de rosal silvestre. Te dejo este vídeo.

¿Aceptas el reto? A ver si la próxima vez que vayas al monte eres capaz de encontrar alguna de estas plantas. Polipodio, Digital, Azulejo o Retama.